China vuelve a celebrar su Año nuevo lunar

Casi la mitad de la población mundial no recibe el año nuevo el 1 de enero, sino que lo hacen en fechas que cambian cada año y que suelen coincidir con finales de enero y principios de febrero. Se trata del Año lunar y es algo que se viene celebrando desde hace milenios, siendo este 2023 la edición número 4.271.

Como su nombre indica, la fecha depende de las fases lunares, motivo por el que varía cada año. También conocido como Año nuevo chino o Fiesta de la primavera, se celebra en China, Hong Kong, Corea del Sur, Tíbet, Vietnam, Singapur, Indonesia o Malasia. En este 2023 las festividades empezaron el 22 de enero y se mantendrán hasta el 9 de febrero, momento en que se considerará terminada la celebración con el Festival de los faroles.

Pero las fiestas y las actividades tradicionales no son la única característica del Año nuevo en estos países asiáticos. En muchos casos, especialmente en China, tiene lugar un viaje conocido como “chumyun” en el que cientos de millones de personas vuelven a su localidad de origen para reunirse con sus familias. Esta tradición tiene este año mayor importancia si cabe, ya que durante los últimos tres años la pandemia ha evitado estos viajes. Esta vuelta a una relativa normalidad es fundamental, no sólo para los ciudadanos chinos, sino para todos aquellos socios comerciales que también se han visto afectados por la política Covid Cero seguida por el gigante asiático.

La crisis que comenzó en 2020 ha provocado que el consumo del vino en el país se haya reducido en 5 millones de hectolitros en apenas dos años. Este Año nuevo lunar da el pistoletazo de salida a la recuperación de un mercado para el que se prevé que doble sus cifras de consumo de vino en 2026. Esto dota de una importancia todavía mayor a este año nuevo que ahora arranca. ¡Feliz año nuevo lunar a todos!

Compartir